Y si hasta aquí hemos llegado con una docena de aperturas o reaperturas, ahora completaremos la lista yendo hasta casi la veintena de establecimientos que no estaban allí en 2011. Revolucionario, verdad? Si fijamos la atención en la reapertura del Teatro Colón, es imposible no hablar de lo que ha supuesto la apertura del Café Central, cuando muchos veían en la desaparición del Kirs un síntoma más de decadencia. Otra vez errados. Es un caso similar al del cierre de la Cafetería Savoy de San Andrés, donde se apunta sin dudar a la crisis. Pues ya está en reforma todo el local un año más tarde -se necesitaba un trabajo a fondo-, con la transformación del portal anexo del edificio y bien conectado con la plaza que un día fuera del cine Coruña. Allí, la perfumería M.Aradas, un pequeño establecimiento, también decidió apostar por la zona. A unos metros, el que fuera un viejo sexshop está a punto de cambiar de planteamiento. Y a un paso, en el número 3 de la Galera, tenemos otro establecimiento hostelero con encanto, que capta piropos por su diseño, Mamá Chicó. Siempre está lleno. Además de su fórmula desenfadada, especializada y con valor añadido, estar al lado de La Bombilla lo convierte en punto de todas las miradas. Y aquí es donde llegan dos platos fuertes más. Lo que había sido una tienda Stradivarius en los últimos años ya no luce el letrero de «Se Alquila». ¿Alguien duda de sus magníficas posibilidades hosteleras? Y enfrente ya tenemos el anuncio de otra transformación histórica. Lo que hace dos años y medio era una nueva muestra de crisis, hoy es oportunidad a manos de José Antonio López y sus marisquerías Calexo. Adquirió todo el edificio de Barros y lo reformará con el nuevo año para generar una de las esquinas más concurridas del centro de la ciudad. Si caminamos durante un minuto, llegaremos a la calle Fama, y en el número 1 luce uno de esos locales que sorprenden. Antes no existía nada allí y tampoco existía en la ciudad una propuesta así, La Chinata. Una oleoteca en la que se realizan incluso presentaciones/degustaciones de producto para atraer un público que gusta de la gastronomía con mayúsculas. Aún quedan muchos otros establecimientos por citar, que ya están reformándose o que llegaron hace bien poco tiempo, pero esta pequeña muestra no hace más que demostrar que se puede. La crisis es muy fuerte, la competencia de los centros comerciales, grande, pero muchos emprendedores no se han escudado en ello y han apostado por lo que otros creían decadencia y ante lo que habían bajado sus brazos. Especialización, ideas nuevas, proyectos diferenciados, trabajo en común… ¿han notado que la práctica totalidad de las aperturas tiene presencia en Internet? Ahora utilizan todo para competir en el mercado global con un enfoque local. Hostelería y moda se renuevan y toman de nuevo la Zona Obelisco. Y pronto… llegarán más sorpresas.
Archivo de la etiqueta: calle real
¿El pequeño comercio puede con las grandes superficies comerciales? Lo que no te mata te hace más fuerte (parte 2)
A Coruña hoy tiene su Noche Blanca en las tiendas del Área Obelisco, Distrito Picasso y Riazor. Han trabajado en conjunto para que la noche de sea diferente, especial cuando ya todos miramos al día de San Juan. Estarán abiertos gran cantidad de establecimientos hasta medianoche con descuentos especiales, desfiles, escaparates vivientes, cócteles a la clientela… en definitiva, un modo alternativo de hacer las cosas para el pequeño comercio que va marcando una nueva pauta. Arranca en la plaza de Vigo a las 20:45 con una suelta de palomas mensajeras pero se completará de malabaristas, zancudos, escupefuegos, puestos de palomitas, gofres, algodón de azúcar, granizados, bollos preñados y atracciones para niños… en definitiva, acción.
REVOLUCIÓN
Ahora parece que nadie pone en tela de juicio que para sobrevivir a la crisis de consumo, a la llegada de los centros comerciales de los últimos años, el camino es la especialización, la puesta en valor de lo propio y las actividades comunes como herramientas de mercado. Si el pequeño comercio coruñés mostró en los últimos cuatro años señales de crisis y recesión, 2012 parece ser el año del cambio de tendencia de un modo soberbio. Al márgen de muchos proyectos, especialmente vinculados a hostelería que se están llevando a cabo por la ciudad, nos centraremos principalmente en el Área Obelisco y aledaños. En los estos meses, la zona está viviendo una mutación comercial sin parangón. Cuando la calle Real o San Andrés caían, la zona de la Plaza de Lugo adquiría un auge y una especialización premium que descartaba que fuese sólo la crisis o la competencia comercial la que arrinconaba al centro. Era la demostración de que el potencial comercial mutaba pero no desaparecía. Ahora le toca a calles como San Andrés. Su caso es curioso porque distintos motivos -que comentábamos en la primera parte de este artículo- la siguen manteniendo en una situación difícil pero aún así ha servido de zona «refugio» para negocios migrados de la fenecida calle del Orzán. La espita la abrió el año pasado Meriendacena -que venía de Monte Alto- pero luego aparecieron en Rúa Nova Psicodelia, abandonando la calle Real, y ahora llega Vaibén que deja el Orzán 111 para pasar a San Andrés 80. A finales de abril y a escasos metros de éstos llegaba también desde la calle del Orzán, Royal Store, generando entre todos una nueva propuesta de moda indie en una zona que no era la suya. Por cierto, al lado de esta tienda de General Mola, a la altura del 16, tenemos otra apertura con encanto, El Artesano, un despacho de pan con cafés Nespresso que invita a la pausa. Vista la especialización de estos cuatro traslados y la propuesta hostelera, ahora el análisis debe centrarse en calle Torreiro, un caso sobre el que poner atención.
Los que creían que era el fin y que la salida de Bershka o Stradivarius mataría la zona, se equivocaron. Estábamos acudiendo nuevamente a una transformación y evolucionando de la moda a la hostelería. De pronto llegó la rehabilitación completa del local de dos plantas que fuera de Bershka para convertirse este verano en una propuesta hostelera ambiciosa que sorprenderá. Pero enfrente, lo que habían parecido cierres en cadena, hoy son aperturas encadenadas. El local que ocupara Amichi será para otra propuesta hostelera, a su lado hoy se inaugura un traslado desde San Andrés, la nueva tienda de Rei Zentolo donde antes estaba la quebrada -a nivel nacional- Fun & Basics. Y lo que era una inmobiliaria -curioso signo de los tiempos- hoy ya es una coqueta panadería heladería con su terraza que tiene por nombre Hot and Cold. Esa calle día sí, día también tiene una gran vida hostelera y más que tendrá, generando entorno a su eje con la Estrella, la Barrera y los Olmos un punto de referencia aún más fuerte. A pocos metros, otro fenómeno de especialización, un par de tiendas de ropa de segunda mano «indie», Polka Dots y Vintage and Coffee, a la que se une Tres Tristes Tigres que desde el 80 de la calle del Orzán constituyen un bloque comercial homogéneo. Y todo esto, a la espera de una reapertura que ya está casi lista para otro clásico, el conocido como Café Universal de la Estrecha de San Andrés y cerrado hace dos años.
¿El pequeño comercio puede con las grandes superficies comerciales? Lo que no te mata te hace más fuerte (Parte 1)
El pequeño comercio coruñés sufre una doble reestructuración desde 2008. Entonces se produce un goteo de cierre de locales por la coincidencia de dos factores que se alinearon en el tiempo: la entrada de la crisis de consumo que llega hasta hoy… y la entrada de cuatro grandes centros comerciales en el área metropolitana más pujante de Galicia. ¿Un área de medio millón de habitantes puede soportarlo? ¿Puede con más de 300.000 metros cuadrados de superficie de venta adicionales sin que tenga consecuencias? La respuesta va camino de convertirse en sí… con matices. Si miramos lo que está ocurriendo en el resto de España, con pequeñas excepciones, vemos que es muy similar a lo que ocurre aquí. Cierres por las bajas ventas, restricción de crédito que hunde a muchos emprendedores, competencia de grandes superficies… lo que en un paseo por las principales calles del norte del país nos muestra una visión similar a la coruñesa. ¿Ha sido motivado por esos nuevos cuatro grandes centros comerciales? Pues con los datos en la mano, y viendo la compleja situación en la que se encuentran algunos de ellos, es posible que sea proporcional. A esto sólo lo salva la particular economía de una comarca que es la que registra el menor paro de Galicia. Eso puede ser un indicador que hace que se mantenga «viva» y reaccionando mejor que otras partes de Galicia. Los altos valores de pib/percápita hacen obviamente el resto.
Los agoreros se regocijan en las caídas -algunos medios creen que vende igual que el morbo o las tragedias- pero parecen escondidos cuando la curva comienza a elevarse y la situación a mutar. A Coruña parece marcar un pequeño cambio y ahora ésto ocurre en zonas donde antes nadie daba un euro por establecerse. ¿No será un espejismo? En los últimos años hemos venido oyendo que la calle Real y perpendiculares como Torreiro morían por la fuga de muchas tiendas hacia otras zonas, centros comerciales, o bien simplemente caían por la crisis y la competencia de un mercado saturado. ¿No será que el mercado se autorregula y adapta a los tiempos que corren?. Unos cierran, otros abren. Nadie hablaba de la falta de renovación, del sempiterno cambio de los letreros que junto con los cables afean la principal calle de la ciudad terriblemente. Tampoco se hablaba de la ausencia de una estrategia de marketing, publicitaria, de idiomas, vamos… que un poco de autocrítica también era necesaria. Los fantasmas de mediados de los 80 volvían -entonces fueron El Corte Inglés, Cuatro Caminos, Alcampo o Continente-. Del mismo modo San Andrés o la calle del Orzán se hundían. Aquí el caso era bien distinto, el carril bus parecía tener culpa -nada más lejos de la realidad y el tiempo ha puesto las cosas en su sitio-. Nadie miraba a los propietarios de muchos locales y sus rentas inamovibles, a lo vetusto de ellos -incluso había quien echaba de menos la Cafetería Savoy!!!-, a su modelo de negocio o de la falta de atractivo urbanístico de una zona sin un diseño urbano actual y noble. La revolución ¿podría ser su semipeatonalización? Parece que pronto lo conoceremos, pero con el retraso de años sobre otras ciudades de Galicia y del resto del país. Llega un «look» a San Andrés acorde con su utilización. El caso de la calle del Orzán ya es de estudio, una peatonalización mal hecha -que sí, que no… que mal realizada-, la falta de rehabilitación de gran parte de edificios, y el golpe más fuerte de la crisis para el tipo de comercio que allí florecía, terminó por matarla o hacerla migrar a su paralela, curiosamente, la maldita San Andrés.
Hoy San Andrés y aledaños están tomando el relevo de la calle del Orzán y ve como han migrado hacia ella muchos negocios que los antiguos alquileres hacían inalcanzables. Pero lo más fuerte se registra a lo largo de toda la Zona Comercial Obelisco. ¿Qué ocurre si unos 20 locales abren en cuestión de menos de tres meses? ¿Es la revolución de los pequeños? ¿Cómo luchan contra los grandes centros comerciales? La noche blanca de mañana es una de las fórmulas. El que se queda parado, esta vez no sale en la foto. El pequeño comercio… ahora ¿toma de nuevo el control?